sábado, 19 de mayo de 2012

ARMONÍA MUSICAL



Cuando hablamos de armonía en música, nos referimos a la combinación de diferentes
sonidos o notas que se emiten al mismo tiempo, aunque el término también se utiliza para referirse a la sucesión de estos sonidos emitidos a la vez.
La armonía funciona como acompañamiento de las melodías o como una base sobre la que se desarrollan varias melodías simultáneas. Con esto, podemos decir que melodía y armonía son términos muy relacionados entre sí, pudiendo considerar la melodía como un conjunto de sonidos armónicos que se suceden en el tiempo y están en relación con los acordes en los que se basa esa melodía.





DEFINICIÓN


Es el equilibrio de las proporciones entre las distintas partes de un todo, y su resultado siempre connota belleza. En música, la armonía es la disciplina que estudia la percepción del sonido en forma vertical o simultánea en forma de acordes y la relación que se establece con los de su entorno próximo.
El concepto de armonía y de relaciones armónicas está basado en relaciones entre los sonidos musicales que el oído humano acepta de manera reflexiva y que son expresables mediante una investigación científica. Esas relaciones las demostró el filósofo griego Pitágoras. Demostró que los intervalos que la cuerda producía antes y después de ser dividida, son en suma los intervalos fundamentales perceptibles por el oído.
También es la asociación de varios sonidos musicales simultáneos para la formación de acordes y su disposición en sucesiones naturales y ordenadas. La Armonía es la parte de la decnicología musical que trata de todo lo referente a la simultaneidad de los sonidos. 




ORÍGENES



El sistema organizado de la armonía occidental, practicado desde el año 1650 al 1900
aproximadamente, evolucionó a partir de la música estrictamente melódica de la Edad Media que dio origen a la polifonía. La organización de la música medieval deriva de los conocimientos fragmentarios de la música griega antigua por parte de los teóricos medievales.
 La música de Grecia consistía en las melodías cantadas al unísono o a la octava, el término
armonía lo encontramos frecuentemente en los escritos sobre música de la época. Los principales teóricos nos muestran una visión clara de un estilo musical que consiste en una elección amplia de “armonías”, y Platón y Aristóteles discuten el valor moral y ético de una “armonía” sobre la otra.
 Una armonía” era la sucesión de sonidos dentro de una octava. El sistema griego contemplaba siete “armonías” o tipos de escala, distinguidos unos de otros por su orden de tonos y semitonos. Más tarde, estas “armonías” fueron llamadas modos, un término más amplio que incluía la línea característica de una melodía, así como también la escala utilizada.

Hacia El siglo IX la práctica de la armonía se inició en muchas iglesias por la interpretación
de fragmentos de melodías de canto llano con un añadido, la armonización de la voz o refuerzo del sonido para llevarlo a las iglesias más grandes. Esta técnica de armonizar, es el primer ejemplo de armonía. Los primeros eran sumamente simples. Consistían en agregar una voz exactamente igual a la melodía original a intervalo de cuarta o quinta.













FUENTES:
http://es.wikipedia.org/wiki/Armon%C3%ADa
 http://www.ecured.cu/index.php/Armon%C3%ADa_Musical

No hay comentarios:

Publicar un comentario