domingo, 20 de mayo de 2012

Contrapunto

DEFINICIÓN


Es una técnica de composición musical que evalúa la relación existente entre dos o más voces independientes  con la finalidad de obtener cierto equilibrio armónico.
contrapunto es la relación entre dos o más voces que son independientes en ritmo y contorno, y también en armonía. Se lo identifica mejor con la música de occidente, habiendo tenido un gran desarrollo durante el Renacimiento, y ha sido dominante en gran parte del periodo práctico, especialmente en la música Barroca.





DESARROLLO HISTÓRICO 

Contrapunto renacentista
En el Renacimiento (s. XVI) puede destacarse la obra de Palestrina y de Orlando di Lasso. Palestrina es considerado un compositor cumbre del Renacimiento y posiblemente el primer gran maestro del contrapunto.
Contrapunto barroco
Se considera que la técnica contrapuntística alcanza su cénit a finales del barroco, siendo su máximo exponente Johann Sebastian Bach (ss. XVII-XVIII). Sus composiciones más destacadas en este ámbito son el El arte de la fuga, El clave bien temperado y la Ofrenda musical. También en algunas de sus composiciones orquestales y corales puede destacarse influencia contrapuntística, como La pasión según San Mateo.
Contrapunto ilustrado
Mozart (s. XVIII) también utilizó el contrapunto en gran parte de su obra, y especialmente bajo una influencia bachiana muy marcada durante la segunda mitad de su vida. Ejemplos de índole claramente contrapuntístico son sus cuartetos de cuerda, destacando los cuartetos haydianos que compuso entre 1782 y 1785. Otros compositores clásicos también utilizaron el contrapunto como Haydn o Beethoven con sus cuartetos de cuerda y su evolucionada Grosse Fuge.
Contrapunto romántico
También se dice que cuando el compositor alemán Johannes Brahms se aburría, se ejercitaba en el contrapunto. Brahms utilizó mucho la fuga, como por ejemplo en su Deutsches Requiem.
Contrapunto contemporáneo
En la historia contemporánea (s. XIX - XX) pueden citarse algunos ejemplos como la Fantasía contrapuntística BV 256 de Busoni o el Opus clavicembalisticum de Sorabji. El uso del contrapunto llega hasta nuestros días, con especial énfasis en el jazz.
El término contrapunto proviene del Latín punctum contra punctum. En todas las eras, la escritura de música organizada contrapuntalmente ha estado sujeta a ciertas reglas, a veces muy estrictas. Por definición, los acordes ocurren cuando múltiples notas suenan simultáneamente; sin embargo, las características armónicas, de acordes y “verticales” son rasgos secundarios y casi incidentales cuando el contrapunto es el elemento predominante.
El contrapunto se basa más en la interacción melódica que en los efectos armónicos generados cuando los hilos melódicos suenan juntos.

Bajo continuo

DEFINICIÓN


Es una técnica de composición y ejecución propia y esencial del período barroco, que por ello suele ser denominado época del bajo continuo. Al emplear esta técnica, el compositor crea la voz de bajo pero no especifica el contrapunto o los acordes del ripieno, que deja a cargo del o los intérpretes. El bajo continuo puede contener cifras para guiar al ejecutante, origen del término bajo cifrado.
El bajo continuo es ejecutado por uno o varios instrumentos, típicamente un instrumento armónico  como los instrumentos de teclado u otros como el arpa y el laúd, con la voz de bajo simultáneamente a cargo de un instrumento de tesitura grave como el violoncello, la viola da gamba u otros.



Fue una técnica especial de ejecución barroca  que se basa en el protagonismo de una melodía, con un acompañamiento acórdico secundario. Este acompañamiento no se escribía 
íntegro, sino sólo la línea del bajo, dejando libre al intérprete, en un primer momento, sobre 
las armonías y acordes que podrían acompañarla adecuadamente; más tarde, añadiendo 
anotaciones que representaban los acordes que debían formarse  en las voces intermedias, y 
cuyos enlaces se improvisaban en la práctica, dependiendo por tanto su escritura e 
interpretación de un nuevo sistema de notación abreviado, el cifrado del bajo


ORÍGENES



Desde comienzos del siglo XVI se transcribieron y reelaboraron obras vocales polifónicas 
para diversos instrumentos como vihuela, laúd, órgano, etc. Estas transcripciones comenzaron sirviendo para el acompañamiento y relleno en caso de que faltaran voces en los obligados coros o ensambles; pero pronto adquirieron su propia utilidad: los vihuelistas pudieron acompañarse de acordes para una melodía protagonista; y, por otro 
lado, con respecto a las obras polifónicas respetadas, el soporte instrumental de estos arreglos permitía al director del coro sostener y dirigir al propio coro completo, desde el órgano, de una manera mucho más eficaz.  

Desde mediados del siglo XVIII, el ritmo ágil y voluble de la música clásica se volvió 
incompatible con la pesantez y obstinada rítmica de una instrumentación cifrada; el bajo 
continuo entró en decadencia y se sustituyó  por los procedimientos del "acompañamiento 
obligado": es decir, que se escribieron entonces de forma completa todas las voces implicadas 
o intermedias de la composición.  
En el siglo XIX, ya perdida la tradición viva ( aunque se mantuvo como base de enseñanza en  
métodos como los de Mattei , maestro de Rossini, Donizetti y otros) son, ya posteriormente, 
trabajos como los de Weber y  Riemann (Bajo cifrado: armonía práctica realizada al piano), 
los que recuperan y vuelven a poner al día de conveniencia de su estudio y práctica para la 
enseñanza profesional.






FUENTE:
http://ommalaga.com/ATI-GABIROL/Recursos/Articulos/CifradoMusical.pdf


Bajo Cifrado

DEFINICIÓN


Consiste en un sistema de representación mixto en que bajo una línea convencional de bajo se escriben cifras que representan los acordes que deben realizarse simultáneamente con dicha línea grave. Es decir, es un lenguaje de abreviaturas armónicas.
Es un sistema de cifrado musical, originado en el Barroco, y a partir de un género y estilo musical determinado.



 El que podríamos denominar primer lenguaje técnico-armónico que apareció, el bajo cifrado, 
fue históricamente muy anterior al desarrollo de la teoría armónica y cuando aún los acordes 
fundamentales no se habían establecido teóricamente, lo hizo Rameau a principios del S. 
XVIII; aunque llevaran siglos produciéndose en la práctica, intuitivamente. Es por esto que su sistema de notación, de manera intrínseca, considera "acorde" a cualquier grupo de sonidos simultáneos consonantes, sean cuales sean, y se limita a decirnos qué notas, o mejor, a cuales intervalos suenan las notas que componen ese grupo simultáneo, sin entrar a considerar si alguna de ellas es más importante que las demás o si unos grupos son 
inversiones de otros. Igualmente por esto, su punto de referencia para explicar el lugar tonal de esos acordes, no son las fundamentales de esos acordes, sino una melodía, la que más hacía notar las oscilaciones armónicas: el bajo. 
 En el periodo barroco, cuando tiene su florecimiento, y debido al estilo de la música que lo 
desarrolla y su búsqueda de claridad y sencillez, se va logrando un hábil y 
efectivo esquematismo que elimina datos innecesarios. En realidad fue un sistema de escritura “mixta”, ya que al “cifrado” practicado para las armonías y acordes complementarios, se hacía imprescindible una línea melódica escrita de manera convencional; o dos, con el solista, si se quería la partitura completa.


Se desarrolló como lo que se puede llamar “notación estenográfica” musical : las cifras 
indican los diferentes intervalos de los que consta el acorde, medidos a partir de la nota del 
bajo, con indicación de las posibles alteraciones de las notas implicadas respecto de la armadura tonal. 
Los símbolos que indican estas alteraciones evolucionaron en el tiempo
Aparte de ese aviso de alteraciones, no hay ningún otro símbolo que especifique funciones 
tonales. 







sábado, 19 de mayo de 2012

ARMONÍA MUSICAL



Cuando hablamos de armonía en música, nos referimos a la combinación de diferentes
sonidos o notas que se emiten al mismo tiempo, aunque el término también se utiliza para referirse a la sucesión de estos sonidos emitidos a la vez.
La armonía funciona como acompañamiento de las melodías o como una base sobre la que se desarrollan varias melodías simultáneas. Con esto, podemos decir que melodía y armonía son términos muy relacionados entre sí, pudiendo considerar la melodía como un conjunto de sonidos armónicos que se suceden en el tiempo y están en relación con los acordes en los que se basa esa melodía.





DEFINICIÓN


Es el equilibrio de las proporciones entre las distintas partes de un todo, y su resultado siempre connota belleza. En música, la armonía es la disciplina que estudia la percepción del sonido en forma vertical o simultánea en forma de acordes y la relación que se establece con los de su entorno próximo.
El concepto de armonía y de relaciones armónicas está basado en relaciones entre los sonidos musicales que el oído humano acepta de manera reflexiva y que son expresables mediante una investigación científica. Esas relaciones las demostró el filósofo griego Pitágoras. Demostró que los intervalos que la cuerda producía antes y después de ser dividida, son en suma los intervalos fundamentales perceptibles por el oído.
También es la asociación de varios sonidos musicales simultáneos para la formación de acordes y su disposición en sucesiones naturales y ordenadas. La Armonía es la parte de la decnicología musical que trata de todo lo referente a la simultaneidad de los sonidos. 




ORÍGENES



El sistema organizado de la armonía occidental, practicado desde el año 1650 al 1900
aproximadamente, evolucionó a partir de la música estrictamente melódica de la Edad Media que dio origen a la polifonía. La organización de la música medieval deriva de los conocimientos fragmentarios de la música griega antigua por parte de los teóricos medievales.
 La música de Grecia consistía en las melodías cantadas al unísono o a la octava, el término
armonía lo encontramos frecuentemente en los escritos sobre música de la época. Los principales teóricos nos muestran una visión clara de un estilo musical que consiste en una elección amplia de “armonías”, y Platón y Aristóteles discuten el valor moral y ético de una “armonía” sobre la otra.
 Una armonía” era la sucesión de sonidos dentro de una octava. El sistema griego contemplaba siete “armonías” o tipos de escala, distinguidos unos de otros por su orden de tonos y semitonos. Más tarde, estas “armonías” fueron llamadas modos, un término más amplio que incluía la línea característica de una melodía, así como también la escala utilizada.

Hacia El siglo IX la práctica de la armonía se inició en muchas iglesias por la interpretación
de fragmentos de melodías de canto llano con un añadido, la armonización de la voz o refuerzo del sonido para llevarlo a las iglesias más grandes. Esta técnica de armonizar, es el primer ejemplo de armonía. Los primeros eran sumamente simples. Consistían en agregar una voz exactamente igual a la melodía original a intervalo de cuarta o quinta.













FUENTES:
http://es.wikipedia.org/wiki/Armon%C3%ADa
 http://www.ecured.cu/index.php/Armon%C3%ADa_Musical